introduccion:
en este blog vamos a habar de las propiedades de determinadas plantas,las plantas son:borraja,romero,diente de león,laurel,cedrón,planta de santa lucia,perejil,buscapina,burrito,gingko,menta,boldo,palan palan,aloe vera,bardana,ortiga,llantel,archicoria silvestre y pasionaria.
borraja:
DESCRIPCIÓN:
Planta de entre 60 a 100 cm de altura, con cerdas o pelos en tallo y hojas. Las hojas, de 5 a 15 cm de largo, son alternas y simples. Las flores son completas, con 5 pétalos estrechos y triangulares terminados en punta, principalmente de color azul, aunque también se encuentran en rosa y se cultivan variedades de flor blanca. La floración surge en cimas escorpioides y forma grandes ramos de flores que abren simultáneamente.
BORRAJA,nombre científico:boraga |
flor de borrajacultivo y recolección |
La planta se cultiva con mucha facilidad, por regla general en el mes de abril -en el hemisferio Norte-, siendo recolectada tras las primeras lluvias otoñales. Cuando se recolecta suelen cortarse las hojas basales para ser empleadas como verdura, las flores se recolectan más adelante. Normalmente en las huertas donde se ha plantado, ella misma se resiembra. Las flores se recolectan en primavera en un día seco y su desecación ha de ser rápida. La variedad cultivada normalmente es la de flor blanca, y silvestre la de flor azul. Empleada como verdura se recolecta prácticamente todo el año.
uso gastronómico :
La forma de cocinarla es variada, pues se emplea de diferentes maneras toda la planta, desde los tallos, hasta las hojas. De modo que son múltiples sus formas de cocinarla para sopas y caldos cortos, aprovechando el agua de cocción rica en minerales. En crudo hojas y tallos tiernos para ensaladas. Cocida o al vapor los tallos limpios de pelillos de la forma tradicional o con múltiples acompañantes. En forma de postres sus hojas endulzadas y fritas. Salteadas una vez cocidos sus tallos, acompañadas de ajitos tiernos y setas en forma de revueltos con huevo. Dentro de una tortilla española. O en forma de zumos e infusiones. La versatilidad de esta planta solo la limita la imaginación del cocinero.
Es muy estimada gastronómicamente en ciertas partes de España. En la comunidad de Aragón, donde adquiere carácter de plato regional, se consume de diversas maneras: sólo los tallos en revuelto con huevo, o combinadas con setas, o con almejas o gambas, los tallos cocidos con patatas y aliñadas con aceite de oliva crudo una vez servidas en el plato. Combinada con acelga, ajo y huevo (receta denominada "Revuelto de Amelia"). Las hojas tiernas rebozadas y fritas. Y por último, como base de caldo vegetal sola o con otras verduras. En La Rioja y Navarra también es consumida como en Aragón. En Lérida se comen las hojas (cocidas en salmuera), siendo las mejores para su consumo las inferiores. En Mallorca se utilizan para aromatizar buñuelos de viento. En ocasiones, las flores de esta planta se emplean en ensaladas. En la gastronomía granadina son muy típicos los papoviejos, u hojas de borraja fritas en una masa dulce. En Francia e Italia es considerada una verdura de lujo, fina y de sabor delicado. En la región italiana de Liguria dentro de la cocina típica es la base del Preboggion, que junto con la mezcla de hierbas forman un plato muy apreciado en la región.
Es muy estimada gastronómicamente en ciertas partes de España. En la comunidad de Aragón, donde adquiere carácter de plato regional, se consume de diversas maneras: sólo los tallos en revuelto con huevo, o combinadas con setas, o con almejas o gambas, los tallos cocidos con patatas y aliñadas con aceite de oliva crudo una vez servidas en el plato. Combinada con acelga, ajo y huevo (receta denominada "Revuelto de Amelia"). Las hojas tiernas rebozadas y fritas. Y por último, como base de caldo vegetal sola o con otras verduras. En La Rioja y Navarra también es consumida como en Aragón. En Lérida se comen las hojas (cocidas en salmuera), siendo las mejores para su consumo las inferiores. En Mallorca se utilizan para aromatizar buñuelos de viento. En ocasiones, las flores de esta planta se emplean en ensaladas. En la gastronomía granadina son muy típicos los papoviejos, u hojas de borraja fritas en una masa dulce. En Francia e Italia es considerada una verdura de lujo, fina y de sabor delicado. En la región italiana de Liguria dentro de la cocina típica es la base del Preboggion, que junto con la mezcla de hierbas forman un plato muy apreciado en la región.
USOS MEDICINALES:
Desde antiguo son conocidos sus efectos beneficiosos. Hoy se conocen sus cualidades diuréticas, sudoríficas, contra la inflamación de próstata, antiestrés y emoliente de la piel. Para beneficiarse de las propiedades sudoríficas se emplean las flores, que se toman en infusión. Las hojas se emplean en decocción para provocar diuresis (a veces se solía dar a los enfermos con agua con sal como si fueran espinacas) y como emplastos de función emoliente.
El aceite de semillas de borraja actúa como emoliente y tonificante. Es beneficiosa para las afecciones de piel, por su contenido en niacina o ácido nicótico. Suaviza o ablanda la piel y las mucosas, pero es muy potente y necesita supervisión médica. El aceite es rico en ácido gamma-linolénico que nuestro organismo transforma en prostaglandinas. Bueno para la tensión arterial alta, el exceso de colesterol, y la regulación de estrógenos. Los tratamientos prolongados deben ser cuidadosos por la presencia de alcaloides pirrolizidínicos tóxicos para el hígado.
Antiguamente se decía que el agua de borrajas en infusión de sus flores, era estimulante del corazón.
ROMERO:
Rosmarinus officinalis, el romero, es una especie del género Rosmarinus de la familia Lamiaceae, cuyo hábitat natural es la región mediterránea.
descripción:
El romero es un arbusto aromático, leñoso, de hojas perennes, muy ramificado y ocasionalmente achaparrado y que puede llegar a medir 2 metros de altura. Los tallos jóvenes están cubiertos de borra -que desaparece al crecer- y tallos añosos de color rojizo y con la corteza resquebrajada.
Las hojas, pequeñas y muy abundantes, presentan forma lineal. Son opuestas, sésiles, enteras, con los bordes hacia abajo y de un color verde oscuro, mientras que por el envés presentan un color blanquecino y están cubiertas de vellosidad. En la zona de unión de la hoja con el tallo nacen los ramilletes floríferos.
Las flores son de unos 5 mm de largo. Tienen la corola bilabiada de una sola pieza. El color es azul violeta pálido, rosa o blanco, con cáliz verde o algo rojizo, también bilabiado y acampanado. Son flores axilares, muy aromáticas y melíferas; se localizan en la cima de las ramas, tienen dos estambres encorvados soldados a la corola y con un pequeño diente.
El fruto, encerrado en el fondo del cáliz, está formado por cuatro núculas de 1,5-3 por 1-2 mm, ovoides, aplanadas, color castaño claro con una mancha clara en la zona de inserción.
hábitat y distribución :
Circummediterráneo. Naturalizado en las Azores, Islas Canarias, Madeira, Bulgaria, Ucrania y Crimea.2 Se cría en todo tipo de suelos, preferiblemente los secos y algo arenosos y permeables, adaptándose muy bien a los suelos pobres. Crece en zonas litorales y de montaña baja (laderas y collados), desde la costa hasta 1.500 msnm. A más altura, da menor rendimiento en la producción de aceite esencial. Forma parte de los matorrales que se desarrollan en los sitios secos y soleados en las zonas de encinar, zonas degradadas por la tala o quema y laderas pedregosas y erosionadas. Florece dos veces al año, en primavera y en otoño.
Es de uso frecuente en jardines y setos.
Nombre científico: Commelina erecta L.
Familia: Commelyneae.
Sinónimos: C. virginica L., = C sulcata Willd = C. pallida Willd? = C. elegans Kunth
Otros nombres populares: Santa Lucía, baguero miní, haape ningye, leandro gómez (Uruguay), hierba del pollo, matlali, matlalina, tripa de gallina (México), dayflower (U.S.A.).
DESCRIPCION
Hierba perenne ramosa, rizomatosa de hasta 50 cm de altura. Tallos decumbentes, carnosos, con ramificaciones en los nudos inferiores. Hojas alternas envainadoras en la base, con vainas cortas, cerradas, pilosas y láminas ovadas o lanceoladas, de ápice agudo, de hasta 4 cm de ancho por 10 de largo, algo pilosas en el envés y con márgenes ásperos y ondulados. Inflorescencia formada por una o dos cimas escorpioides que nacen dentro de una bráctea espatiforme cerrada de unos 2-3 cm de largo, con 1-3 flores masculinas, la superior con flores fértiles; muy vistosas, corola color azul con 3 pétalos cerrados libres, unguiculados, siendo el exterior más pequeño por lo que parecen tener solamente dos pétalos. Fruto cápsula 3 seminada.
Florece en primavera hasta fin de verano
Alrededor de 180 especies de Commelinaceas en la regiones cálidas.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
C. erecta: Desde el sur de Estados Unidos hasta Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina. Se la encuentra desde Mendoza al Oeste hasta Buenos Aires al este y, hacia todo el norte argentino.
HABITAT
Frecuente en cultivos anuales y perennes, costados de caminos, parques, jardines, terrenos incultos, como costados de alambrados, cercos y costados de las vías del ferrocarril; en lugares sombreados, con buen contenidos de humedad y fértiles.
C. diffusa Burm
En la región pampeana es también frecuente hallar a C. difussa Burm, que recibe el mismo nombre popular y usos; es parecida a la anterior, mas, sus frutos contienen 5 semillas y los bordes de las espatas no están soldados entre si.
C. diffusa Burm, se la encuentra también en todo el Pacífico y Asia tropical. Los usos tradicionales en esas regiones son el tratamiento de fracturas, como diurético y digestivo y, igual que en Argentina, para el tratamiento de irritaciones de los ojos.
En el noreste argentino aparece también C. platyphylla Klotzch; Martínez Crovetto cita que recibe igual nombre popular y usos.
PARTE UTILIZADA
Planta entera y, particularmente el mucílago de sus flores.
Esta especie no figura monografiada en la Farmacopea Nacional Argentina.
COMPONENTES QUÍMICOS
Antocianos, alcaloides, saponinas, taninos, cumarinas, etc.
CULTIVO
Esta especie es aprovechada en medicina popular a partir de la recolección de ejemplares silvestres.
Se reproduce facilmente a partir de semillas. También pueden utilizarse los rizomas o hacer estacas que fácilmente enraízan.
Si bien se adapta a lugares y regiones secas y arenosos, se desarrolla mejor en terrenos fértiles, frescos y con buen contenido de humedad.
En muchas casas de Argentina se la suele encontrar en los bordes de jardines y en macetas, como ornamental.
USOS
Montenegro, Hno. P.: (1710:95) "El Baguero miní que dice el Indio, es la que vulgarmente llamamos yerba de Santa Lucía, llamanla así por la semejanza que tiene con el verdadero Baguero, que es aquella paja que á las cuentas de rosarios llamados lagrimas, nace en las huertas y al rededor de los sembrados en tierras labradas: su flor es azul resplandeciente, la cual sale de una bolsita, á modo de cartucho lleno de un humor cristalino, tan viscoso como la clara de huevo frezco, y asi mismo transparente: en cada uno de los curroncillos se hallan dos semillas, y cada unoa de ellas echa su flor: de suerte, que cada curroncillo tiene dos flores, y cada flor forma su semilla á modo de cuentecillas pequeñas, y llegando á sazon son blancas, y resplandecientes, así como las del Baguero guazú: sus ojas son anchas algun tanto punti agudas, y gruesas: sus ramos son nudosos á estrechos, y delgados, de suerte, que á modo de enredaderas se entretejen por entre las demas yerbas, que algunos de sus sarmientos tienen á dos varas, ó vara y media.- Es toda la yerba fria en el segundo grado, y humeda en el primero, es cuando verde; pero seca es fria muy templadamente, y seca en el 2° grado, por no sé que genero de humor viscoso que le dá gran sequedad."
"Sus virtudes"
"Cojida la yerba verde y cocida, bebiendo su agua es unico remedio en templar todos los ardores del higado, estomago, y de los intestinos, mayormente si se pone partes iguales de estas dos compañeras, es á saver: Celidonia y siempre viva, y á falta de la siempre viva se puede poner berdolaga, que el Indio llama caárurú quirá mirí."
.- Ella sola cocida, y tomado su cocimiento por bebida ataja el escupir sangre, cierra y conglutina las erupciones, y dislaceraciones de los miembros internos, como es el hígado, estomago, y intestinos.- Asi mismo cura las llagas de dichos miembros por antiguas que sean, si se toma de ella seca, ó en polvos una dragma, ó su decoucion, poniendo una onza de yerba á un cuartillo y medio de agua, y que cueza como tres credos, de estas se toma con azurcande, ó miel de abejas cuatro onzas en ayunas, calentandola un poco. Asi mismo cura todas las llagas, y cierra todas las antiguas fistulas, poniendo su polvo encima despues de haberlas llavado con su cocimiento, y esto es tan probado, que po vieja y antigua que sea la llaga, ó la fistula es indefectiblemente el cerrarla, ahora sea en-tre[s] vias ó junturas, ó artejos de hijadas y demas miembros en el espacio de veinte y cinco dias."
.- El humor cristalino que encierra en su cartuchillo, es único remedio de las úlceras y llagas de los ojos, y en sus corrimientos de calor, ó humor acre y mordaz." (sic)
Parodi, D.: (1881:97) para C. sulcata Wild, escribe que "... entre las hojuelas del involucro se encuentran algunas gotas de mucílago transparente que se emplea para curar las oftalmias simples. El zumo de la planta reciente, calma el prurito de los dartros y es útil contra las enfermedades herpéticas locales. En forma de cocimiento se emplea al interior para combatir leucorreas y gonorreas. La comelina es una plantita de adorno, cuyas lindas flores azul-celestes se reproducen sin cesar, durante la buena estación"
Hieronymus: (1882:282) para C. cayenensis Rich, n.v. flor de Santa Lucía (Córdoba, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero (sierras), y C. sulcata Willd (América mer. cálida. Entre Ríos, Córdoba, Catamarca, Tucumán, Corrientes, etc.), escribe: "En Catamarca, se aplica la planta sobre los ojos en casos de irritación (según Schickendantz). En Corrientes se usan con el mismo fin las gotas mucilaginosas y transparentes que se encuentran en la bráctea involucral y en el cáliz de la flor. Se dice que el zumo de la planta fresca calma el prurito de salpullidos y que es útil contra enfermedades herpéticas locales. El decoctado se emplea interiormente en las leucorreas y esputos de sangre (Parodi. Ens. bot. méd. Arg. p. 97." (sic)
Bernardino López en su descripción histórica y geográfica de la ciudad de San Juan de la Vera de las siete corrientes, escrita en 1760, después de consignar lass adquisiciones de vegetales hechas en el lugar dice "De yerbas medicinales son muchas las que hay en la jurisdicción, como... yerba de Santa Lucía (Commelina sulcata) ... etc.
Toursarkissian, M.: (1980:67) para Commelina erecta L. = C. virginica L., n.v.: flor de Santa Lucía, baguero miní, yerba del pollo (Mexico), citando a: Parodi (1881:97) antioftálmico, antiherpético (sumo); Toussaint (1894:359), antihemorrágico; Martínez Crovettio (1964:309) antioftálmico.
Santa Lucía, escribe que es utilizada para curar el "dolor de vista" (conjuntivitis) y que para ello exprimen las flores o el líquido que se acumula en las brácteas directamente sobre los ojos. Agrega, que emplean el cocimiento de las flores para hacer lavajes de ojos.
Es de uso frecuente en jardines y setos.
cultivo:
Especie de la región mediterránea y del Cáucaso, que ha sido cultivada desde eras antiguas en todo el mundo como planta ornamental. Hay más de un centenar de cultivares, algunos de ellos de origen híbrido con Rosmarinus eriocalyx.1
Es una planta de fácil cultivo, no necesita de gran cantidad de agua y requiere un bajo tratamiento con químicos y abonos; crece en diferentes clases de suelo lo que hace que sea rentable su producción
historia:
En el edicto de Carlomagno Capitulare de villis vel curtis imperii artículo nº 70, aparece mencionada con el nombre de ros marinum.
aplicaciones terapéuticas y farmacológicas :
Del romero se utilizan sobre todo las hojas y a veces, las flores. Es una planta rica en principios activos.
- Con el aceite esencial que se extrae directamente de las hojas, se prepara alcohol de romero, que se utiliza para prevenir las úlceras. También se emplea para tratar dolores reumáticos y lumbalgias.
También en forma de té. El sabor no es muy agradable al paladar por ser una hierba amarga. - Se utiliza en fricciones como estimulante del cuero cabelludo (alopecia).
- La infusión de hojas de romero alivia la tos y es buena para el hígado y para atajar los espasmos intestinales. Debe tomarse antes o después de las comidas.
- El humo de romero sirve como tratamiento para el asma.
- El alcanfor de romero tiene efecto hipertensor (sube la tensión) y tonifica la circulación sanguínea.
- Por sus propiedades antisépticas, se puede aplicar por decocción sobre llagas y heridas como cicatrizante.
- También posee una ligera cualidad emenagoga.
- Además es una excelente planta de interior debido al agradable aroma que desprende.
El romero como remedio casero: el té, el vino, el baño y el alcohol se utilizan para trastornos de órganos nobles como el riñón, el corazón, los intestinos etc., reuma, lesiones musculares, el estrés y la ansiedad.
MODO DE PREPARAR:
Alcohol de romero, se vierten 500 mililitros de alcohol de 70º sobre 100 gramos de hojas y se dejan macerar durante 10 días, después se prensa y se filtra.
Baño de romero, se añaden 100 gramos de hojas a 2 litros de agua, se calienta hasta que hierva se deja reposar un día y se cuela.
Vino de romero, se añaden 50 gramos de hojas a una botella de dos tercios de vino blanco y se deja macerar 20 días, mejor que le dé el sol, y se cuela. Tomar es un vasito tres veces al día.
Té de romero, se añaden cuatro cucharas de hojas a un litro de agua hirviendo, se apaga el fuego, se deja reposar dos minutos y esperar a que se enfríe para tomar.
Efectos secundarios: usado con moderación y cada preparación para su uso adecuado no tiene.
usos culnarios:
El romero es una de las plantas aromáticas más valoradas en cocina por su agradable olor y el sabor que aporta a los alimentos procesados, tanto carnes como pescados y vegetales, siendo un clásico en algunos asados al horno y guisos. Se utiliza tanto fresco como seco. Entre las recetas más usuales que llevan romero figuran muchas salsas de tomate, el "Cordero al Romero", "cabrito asado", "Tomates aliñados con aceite y romero" o "Guiso de Conejo al Romero". Esta planta también se utiliza para personalizar aceites y vinagres, incorporando una rama fresca en el envase donde se conservan, lo que aporta grandes matices al infusionar. En la cocina de vanguardia se utiliza esta técnica pero se suele desarrollar confitando (cocción a baja temperatura) el romero en los líquidos. En España e Italia9 se utiliza como parte de los ingredientes para la preparación de charcutería con embutidos cárnicos, especialmente los procedentes del cerdo. En Castilla-La Mancha es habitual encontrarlo cubriendo elaboraciones curadas como la Caña de Lomo (al romero) o el Queso manchego (al romero), cumpliendo la doble función de aromatizar y proteger al producto.
usos tradicionales:
Los antiguos habían dado al romero el nombre de hierba de las coronas porque se entrelazaba en éstas con el mirto y el laurel. En algunos países, se coloca aún una ramita de romero en manos de los difuntos o se planta sobre su tumba.
En el lenguaje de las flores, el romero es símbolo de la buena fe y la franqueza.
En Europa en la Edad Media circulaba un tratadillo sobre las virtudes del romero, atribuido a varios autores (por ejemplo Arnaldo de Vilanova), que contenía varias recetas Fierabrás de Don Quijote (I: XVII).10
En Andalucía, donde esta planta es muy popular, se dice que el romero prestó asilo a la Virgen María en su huida a Egipto (en vez de atribuirlo al enebro como en otras partes) y que trae suerte a las familias que perfuman con él su casa en Nochebuena.
diente de león:
- Nota: existe una profunda e inextricable confusión difícil de resolver entre las denominaciones Taraxacum officinale según los autores.1 2 3
- Taraxacum officinale, la achicoria amarga, también conocida como diente de león, hadubellmout y meacamas,4 es una especie de planta con flor de la familia de las asteráceas.
- Considerada generalmente como una "mala hierba", sus hojas se consumen en ensalada y se le han atribuido numerosas propiedades medicinales.
descripción:
Esta planta perenne con raíz primaria larga y roseta basal, suele alcanzar 40 cm de altura.5 Tiene hojas alternas lanceoladas con una nervadura central, sin peciolo diferenciado, pinnatipartidas con lóbulos en forma triangular de márgenes dentados y agudos, a veces presenta microvellosidades. El tallo permanece siempre en un estado extremadamente acortado, es por esto que se denominan plantas acaules. Además son capaces de producir un entrenudo alargado con una inflorescencia denominado escapo. Pedúnculos de la inflorescencia huecos, que al romperse emana un jugo lechoso amargo. Flores hermafroditas de un color amarillo dorado que la hacen fácilmente identificable. Corola en lígulas terminada en cinco pequeños dientes, florece en primavera a hasta fines de verano. El fruto es un aquenio con largo pico y vilano.
distribución y hábitat:
Hay indicios serios sobre una procedencia europea.6 En la actualidad se ha extendido prácticamente por todos los continentes. Se encuentra fácilmente en los caminos, pastizales, prados, siembra directa, y sobre todo en jardines, tanto que es considerada mala hierba o "maleza", por los jardineros
usos:
Es una planta depurativa, indicada para purificar el organismo de elementos tóxicos. Puede actuar en el hígado, riñón y la vesícula biliar, y con su efecto diurético evita la aparición de piedras en el riñón. También es un tónico digestivo contra el estreñimiento y la resaca de alcohol. Para uso tópico es eficaz para limpiar la impurezas de la piel, acné, urticaria. Estas propiedades son por su contenido de inulina, ácidos fenólicos, sales minerales, entre otras sustancias que aportan beneficios en la piel.7 En algunos periodos de escasez, la raíz seca se ha utilizado como sustituto de la achicoria, que a su vez era sustituto del café. Sus hojas silvestres o cultivadas son comestibles, se prefieren las que son jóvenes y tiernas para ensaladas mientras que las maduras al ser más amargas se consumen cocidas aunque está sin confirmarse la existencia de cultivos para este fin.
Sin embargo, Font Quer en su Dioscórides renovado comenta de la existencia de cultivos en León por el látex de la raíz, rico en caucho (sin especificar la especie de Taraxacum de que se tratara).
Es una de las principales especies de flora de interés apícola en las praderas, las abejas visitan sus flores indefectiblemente, entregando muy buena cantidad de néctar y polen. Por su distribución prácticamente cosmopolita es conocido en todo el mundo por los apicultores.
uso en medicina popular:
Se llega a hablar de una taraxoterapia en cuanto al uso medicinal de esta planta; en medicina popular es usado para diversas recetas y composiciones con otros fitoremedios, principalmente como:
hepático / biliar
antirreumático, espasmolítico, anaflogístico, diurético
antidiscrático
uso culinario :
En las artes culinarias de países del Mediterráneo es apreciada la ensalada primaveral depurativa hecha ya sea sólo con la hojas de taraxacum o mezclada con otras verduras. También los pétalos de las flores pueden contribuir a dar sabor y color a ensaladas mixtas. Los botones de las flores son apreciados si se preparan con aceite de oliva. Las flores también se pueden preparar en pastel e incluso fritas (rehogadas). Los tiernos brotes basales se pueden consumir al natural o con aceite de oliva extravirgen o salteados en una sartén con ajo (o aún mejor con ajo ursino).
En muchas regiones de Europa se preparaba una mermelada de estas flores. También se prepara un vino de diente de león.
Las hojas de esta planta son uno de los ingredientes del preboggion, mezcla de hierbas típica de la cocina de Liguria.
laurel:
Laurus nobilis, laurel o lauro es un arbusto o árbol perenne perteneciente a la familia de las lauráceas, a la que da nombre. Es originario de la zona Mediterránea y sus hojas son utilizadas como condimento en la cocina.
descripción:
El laurel común es un árbol dioico perennifolio de 5-10 m de altura, de tronco recto con la corteza gris y la copa densa, oscura, con hojas azuladas, alternas, lanceoladas u oblongo-lanceoladas, de consistencia algo coriácea, aromáticas, con el borde en ocasiones algo ondulado. Tienen ápice agudo y base atenuada. Miden unos 3-9 cm de longitud y poseen corto peciolo. El haz es de color verde oscuro lustroso, mientras que el envés es más pálido. Las flores están dispuestas en umbelas sésiles de 4-6 flores de 4 pétalos que aparecen en marzo-abril, y son amarillentas. Las masculinas tienen 8-12 estambres de cerca de 3 mm, casi todos provistos de 2 nectarios opuestos, subbaxilares y gineceo rudimentario. Las femeninas con 2-4 estaminodios apendiculados y ovario subsésil con estilo corto y grueso y estigma trígono. El fruto es una baya, ovoide, de 10-15 mm, negra en la madurez, suavemente acuminada con pericarpo delgado. Tiene semilla única de 9 por 6,5 mm, lisa. Madura a principios de otoño.
cultivo:
Se puede propagar por semillas (propagación sexual) y por esquejes (propagación agámica, asexual, también llamada multiplicación), tanto de raíz como de tallo (estacas). La propagación sexual por semillas es algo lenta pero es la forma más corriente.2 La semilla debe recolectarse en zonas donde existan pies de los dos sexos. La tasa de germinación mejora con la escarificación mecánica, seguida por la estratificación húmeda fría durante 30 días.2 Cabe mencionar que la estratificación es un proceso por el cual se expone a semillas que presentan dormición a condiciones de imbibición y a bajas temperaturas durante un tiempo determinado como método para superar esa condición. En cuanto al uso de esquejes, se obtiene mejores resultados con las estacas semileñosas en el período de mayor crecimiento activo.
El laurel es planta poco exigente en suelos, aunque va mejor en aquellos sueltos y frescos. Soporta muy bien la poda y es sensible a parásitos que suelen poblarla, algunos de los más comunes son:
Cochinillas son su principal enemigo (el 90% de los laureles las portan). Sobre la melaza que secretan éstas, se asienta el hongo negrilla, que más que daño a la planta la afea mucho.
Sila (Trioza alacris), una plaga que produce síntomas llamativos. Las hojas aparecen arrugadas como consecuencia de las picaduras de este pequeño insecto chupador. Es difícil ver al causante del mal puesto que no permanece estático en la hoja.
Pulgones.
Fuera de las regiones de clima mediterráneo, es muy sensible a las heladas.
usos:
Uso culinario[editar]
Las hojas de laurel son usadas como condimento en la gastronomía europea (particularmente en la cocina mediterránea), así como en Norteamérica y Centroamérica, en la región noroeste de México, se le conoce como laurel de Castilla. Estas se utilizan en sopas, guisos y estofados, así como en carnes, pescados, mariscos y vegetales, e incluso en postres como el arroz con leche. Las hojas se utilizan generalmente enteras (a veces como bouquet garni), y retiradas antes de servir. También pueden ser trituradas o molidas antes de cocinar para darle un mejor gusto a la comida.
Uso medicinal[editar]
Dafne transformándose en laurel por Jakob Auer.
Como planta medicinal, el laurel es un tónico estomacal (estimulante del apetito, digestivo, colagogo y carminativo). El aceite esencial obtenido de los frutos ("manteca de laurel") se usaba tradicionalmente para el tratamiento de inflamaciones osteoarticulares y pediculosis. La ingesta de hojas de Laurel en grandes cantidades llega a ser tóxica.3
Otros usos[editar]
La madera de laurel es muy dura y se ha empleado en Andalucía para trabajos de taracea y marquetería, tradición artesanal árabe que ha sido heredada y mantenida en algunas zonas como el Albaicín de Granada.4
Zeus con corona de laureles.
El árbol de laurel, incluidas sus ramas, se utiliza para ornamentación.
Advertencias: el laurel es una de las plantas que con más frecuencia producen dermatitis de contacto y
Las hojas de laurel son usadas como condimento en la gastronomía europea (particularmente en la cocina mediterránea), así como en Norteamérica y Centroamérica, en la región noroeste de México, se le conoce como laurel de Castilla. Estas se utilizan en sopas, guisos y estofados, así como en carnes, pescados, mariscos y vegetales, e incluso en postres como el arroz con leche. Las hojas se utilizan generalmente enteras (a veces como bouquet garni), y retiradas antes de servir. También pueden ser trituradas o molidas antes de cocinar para darle un mejor gusto a la comida.
Uso medicinal[editar]
Dafne transformándose en laurel por Jakob Auer.
Como planta medicinal, el laurel es un tónico estomacal (estimulante del apetito, digestivo, colagogo y carminativo). El aceite esencial obtenido de los frutos ("manteca de laurel") se usaba tradicionalmente para el tratamiento de inflamaciones osteoarticulares y pediculosis. La ingesta de hojas de Laurel en grandes cantidades llega a ser tóxica.3
Otros usos[editar]
La madera de laurel es muy dura y se ha empleado en Andalucía para trabajos de taracea y marquetería, tradición artesanal árabe que ha sido heredada y mantenida en algunas zonas como el Albaicín de Granada.4
Zeus con corona de laureles.
El árbol de laurel, incluidas sus ramas, se utiliza para ornamentación.
Advertencias: el laurel es una de las plantas que con más frecuencia producen dermatitis de contacto y
Se utiliza habitualmente en jardines como planta ornamental.
Prefiere un clima cálido constante y exposición soleada, no resiste bien las heladas, a temperaturas por debajo de 0 °C pierde las hojas, aunque la madera es lo suficientemente dura como para soportar hasta -10 °C. Exige un suelo bien drenado, preferiblemente margoso, bastante fértil y húmedo en verano.
Se multiplica por semilla con facilidad; en climas más frescos de lo deseable, es posible reproducirla mediante esqueje. Es una planta fitófila (agosta las plantas que crecen a su alrededor)
feusnómenos de fotosensibilización (en periodos de contacto prolongado).
Muy importante: cuidado de no confundir el laurel (Laurus nobilis) con el laurel-cerezo o laurel real (Prunus laurocerasus) al que se parece en cierta forma. Esta última planta es tóxica por ingestión para las personas.
cedrón:
Aloysia citriodora, conocida como cedrón, hierba luisa o verbena de Indias, es una especie de la familia Verbenaceae, se caracteriza por un aroma similar al del limón. Es originaria de Sudamérica, donde crece de forma silvestre.
Se cultiva con mucha profusión en jardines, pero el desarrollo de la misma requiere un clima soleado y húmedo. Se utiliza en gastronomía como especia y para preparar una infusión digestiva y refrescante
descripción:
Arbusto caducifolio, de entre 3 y 7 m de altura, con tallos subleñosos o leñosos en la parte superior. Presenta hojas verticiladas de hasta 7 cm, de forma lanceolada, apicada, con el margen liso o dentado y el pecíolo muy corto, son de color verde claro por el haz, con el envés marcado por glándulas oleosas bien visibles. Despiden una fuerte fragancia a limón. Flores pequeñas blanquecinas o blanquecino-violáceas, agrupadas en espigas. también tiene flores de color rosa
Florece en verano, formando inflorescencias en espigas laxas, de hasta 10 cm de largo, de color pálido o lila. El cáliz posee dos labios laterales; la corola es acampanada, simpétala, con los lóbulos imbricados. El gineceo está formado por dos carpelos unidos. El fruto es una drupa que se divide en dos núculas monoseminadas.
distribución y hábitat:
Nativa de Sudamérica, crece de forma silvestre en los países andinos desde Perú,Colombia hasta Chile y Argentina; también en Paraguay, Uruguay y Brasil (Río Grande del Sur).[cita requerida] Los conquistadores la introdujeron a Europa en el siglo XVII y tanto allí como en África puede cultivarse en regiones templadas.
usos:
como ornamental:
Se utiliza habitualmente en jardines como planta ornamental.Prefiere un clima cálido constante y exposición soleada, no resiste bien las heladas, a temperaturas por debajo de 0 °C pierde las hojas, aunque la madera es lo suficientemente dura como para soportar hasta -10 °C. Exige un suelo bien drenado, preferiblemente margoso, bastante fértil y húmedo en verano.Se multiplica por semilla con facilidad; en climas más frescos de lo deseable, es posible reproducirla mediante esqueje. Es una planta fitófila (agosta las plantas que crecen a su alrededor)
planta de santa lucia
Nombre científico: Commelina erecta L.
Familia: Commelyneae.
Sinónimos: C. virginica L., = C sulcata Willd = C. pallida Willd? = C. elegans Kunth
Otros nombres populares: Santa Lucía, baguero miní, haape ningye, leandro gómez (Uruguay), hierba del pollo, matlali, matlalina, tripa de gallina (México), dayflower (U.S.A.).
DESCRIPCION
Hierba perenne ramosa, rizomatosa de hasta 50 cm de altura. Tallos decumbentes, carnosos, con ramificaciones en los nudos inferiores. Hojas alternas envainadoras en la base, con vainas cortas, cerradas, pilosas y láminas ovadas o lanceoladas, de ápice agudo, de hasta 4 cm de ancho por 10 de largo, algo pilosas en el envés y con márgenes ásperos y ondulados. Inflorescencia formada por una o dos cimas escorpioides que nacen dentro de una bráctea espatiforme cerrada de unos 2-3 cm de largo, con 1-3 flores masculinas, la superior con flores fértiles; muy vistosas, corola color azul con 3 pétalos cerrados libres, unguiculados, siendo el exterior más pequeño por lo que parecen tener solamente dos pétalos. Fruto cápsula 3 seminada.
Florece en primavera hasta fin de verano
Alrededor de 180 especies de Commelinaceas en la regiones cálidas.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
C. erecta: Desde el sur de Estados Unidos hasta Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina. Se la encuentra desde Mendoza al Oeste hasta Buenos Aires al este y, hacia todo el norte argentino.
HABITAT
Frecuente en cultivos anuales y perennes, costados de caminos, parques, jardines, terrenos incultos, como costados de alambrados, cercos y costados de las vías del ferrocarril; en lugares sombreados, con buen contenidos de humedad y fértiles.
C. diffusa Burm
En la región pampeana es también frecuente hallar a C. difussa Burm, que recibe el mismo nombre popular y usos; es parecida a la anterior, mas, sus frutos contienen 5 semillas y los bordes de las espatas no están soldados entre si.
C. diffusa Burm, se la encuentra también en todo el Pacífico y Asia tropical. Los usos tradicionales en esas regiones son el tratamiento de fracturas, como diurético y digestivo y, igual que en Argentina, para el tratamiento de irritaciones de los ojos.
En el noreste argentino aparece también C. platyphylla Klotzch; Martínez Crovetto cita que recibe igual nombre popular y usos.
PARTE UTILIZADA
Planta entera y, particularmente el mucílago de sus flores.
Esta especie no figura monografiada en la Farmacopea Nacional Argentina.
COMPONENTES QUÍMICOS
Antocianos, alcaloides, saponinas, taninos, cumarinas, etc.
CULTIVO
Esta especie es aprovechada en medicina popular a partir de la recolección de ejemplares silvestres.
Se reproduce facilmente a partir de semillas. También pueden utilizarse los rizomas o hacer estacas que fácilmente enraízan.
Si bien se adapta a lugares y regiones secas y arenosos, se desarrolla mejor en terrenos fértiles, frescos y con buen contenido de humedad.
En muchas casas de Argentina se la suele encontrar en los bordes de jardines y en macetas, como ornamental.
USOS
Montenegro, Hno. P.: (1710:95) "El Baguero miní que dice el Indio, es la que vulgarmente llamamos yerba de Santa Lucía, llamanla así por la semejanza que tiene con el verdadero Baguero, que es aquella paja que á las cuentas de rosarios llamados lagrimas, nace en las huertas y al rededor de los sembrados en tierras labradas: su flor es azul resplandeciente, la cual sale de una bolsita, á modo de cartucho lleno de un humor cristalino, tan viscoso como la clara de huevo frezco, y asi mismo transparente: en cada uno de los curroncillos se hallan dos semillas, y cada unoa de ellas echa su flor: de suerte, que cada curroncillo tiene dos flores, y cada flor forma su semilla á modo de cuentecillas pequeñas, y llegando á sazon son blancas, y resplandecientes, así como las del Baguero guazú: sus ojas son anchas algun tanto punti agudas, y gruesas: sus ramos son nudosos á estrechos, y delgados, de suerte, que á modo de enredaderas se entretejen por entre las demas yerbas, que algunos de sus sarmientos tienen á dos varas, ó vara y media.- Es toda la yerba fria en el segundo grado, y humeda en el primero, es cuando verde; pero seca es fria muy templadamente, y seca en el 2° grado, por no sé que genero de humor viscoso que le dá gran sequedad."
"Sus virtudes"
"Cojida la yerba verde y cocida, bebiendo su agua es unico remedio en templar todos los ardores del higado, estomago, y de los intestinos, mayormente si se pone partes iguales de estas dos compañeras, es á saver: Celidonia y siempre viva, y á falta de la siempre viva se puede poner berdolaga, que el Indio llama caárurú quirá mirí."
.- Ella sola cocida, y tomado su cocimiento por bebida ataja el escupir sangre, cierra y conglutina las erupciones, y dislaceraciones de los miembros internos, como es el hígado, estomago, y intestinos.- Asi mismo cura las llagas de dichos miembros por antiguas que sean, si se toma de ella seca, ó en polvos una dragma, ó su decoucion, poniendo una onza de yerba á un cuartillo y medio de agua, y que cueza como tres credos, de estas se toma con azurcande, ó miel de abejas cuatro onzas en ayunas, calentandola un poco. Asi mismo cura todas las llagas, y cierra todas las antiguas fistulas, poniendo su polvo encima despues de haberlas llavado con su cocimiento, y esto es tan probado, que po vieja y antigua que sea la llaga, ó la fistula es indefectiblemente el cerrarla, ahora sea en-tre[s] vias ó junturas, ó artejos de hijadas y demas miembros en el espacio de veinte y cinco dias."
.- El humor cristalino que encierra en su cartuchillo, es único remedio de las úlceras y llagas de los ojos, y en sus corrimientos de calor, ó humor acre y mordaz." (sic)
Parodi, D.: (1881:97) para C. sulcata Wild, escribe que "... entre las hojuelas del involucro se encuentran algunas gotas de mucílago transparente que se emplea para curar las oftalmias simples. El zumo de la planta reciente, calma el prurito de los dartros y es útil contra las enfermedades herpéticas locales. En forma de cocimiento se emplea al interior para combatir leucorreas y gonorreas. La comelina es una plantita de adorno, cuyas lindas flores azul-celestes se reproducen sin cesar, durante la buena estación"
Hieronymus: (1882:282) para C. cayenensis Rich, n.v. flor de Santa Lucía (Córdoba, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero (sierras), y C. sulcata Willd (América mer. cálida. Entre Ríos, Córdoba, Catamarca, Tucumán, Corrientes, etc.), escribe: "En Catamarca, se aplica la planta sobre los ojos en casos de irritación (según Schickendantz). En Corrientes se usan con el mismo fin las gotas mucilaginosas y transparentes que se encuentran en la bráctea involucral y en el cáliz de la flor. Se dice que el zumo de la planta fresca calma el prurito de salpullidos y que es útil contra enfermedades herpéticas locales. El decoctado se emplea interiormente en las leucorreas y esputos de sangre (Parodi. Ens. bot. méd. Arg. p. 97." (sic)
Bernardino López en su descripción histórica y geográfica de la ciudad de San Juan de la Vera de las siete corrientes, escrita en 1760, después de consignar lass adquisiciones de vegetales hechas en el lugar dice "De yerbas medicinales son muchas las que hay en la jurisdicción, como... yerba de Santa Lucía (Commelina sulcata) ... etc.
Toursarkissian, M.: (1980:67) para Commelina erecta L. = C. virginica L., n.v.: flor de Santa Lucía, baguero miní, yerba del pollo (Mexico), citando a: Parodi (1881:97) antioftálmico, antiherpético (sumo); Toussaint (1894:359), antihemorrágico; Martínez Crovettio (1964:309) antioftálmico.
Santa Lucía, escribe que es utilizada para curar el "dolor de vista" (conjuntivitis) y que para ello exprimen las flores o el líquido que se acumula en las brácteas directamente sobre los ojos. Agrega, que emplean el cocimiento de las flores para hacer lavajes de ojos.
Perejil:
Petroselinum crispu
perejil, es una planta herbácea de la familia Apiaceae. Se distribuye ampliamente por todo el mundo y generalmente se cultiva para ser usada como condimento.
m, el
descripción:
Planta herbácea bienal, aunque puede cultivarse también como anual. Forma una roseta empenachada de hojas muy divididas, alcanza los 15 cm de altura y posee tallos floríferos que pueden llegar a rebasar los 60 cm con pequeñas flores verde amarillentas.
Su cultivo se conoce desde hace más de 300 años, siendo una de las plantas aromáticas más populares de la gastronomía mundial.
La variedad perejil grande Petroselinum sativum tuberosum, posee una raíz engrosada axonomorfa, parecida a la chirivía, que es la que se consume como hortaliza cruda o cocinada. Esta variedad tiene hojas más grandes y rugosas.
origen e historia:
El perejil es una planta oriunda del Mediterráneo oriental europeo, utilizada ya por griegos y romanos como aromatizante de diferentes guisos.
El uso medicinal del perejil es viejo, como lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus campos para que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo "petrosilinum" identificada actualmente como Petroselinum crispum
componentes:
Las hojas de todos los tipos de perejil son ricas en vitaminas A, B1, B2, C y D, siempre que se consuman en crudo, ya que la cocción elimina parte de sus componentes vitamínicos. Si bien el perejil suele cocinarse (mejor levemente, de modo que conserve su aroma), igualmente se puede comer crudo, por ejemplo en la ensalada "taboulé", típica de la cocina libanesa.
uso medicinal:
Una infusión de perejil se puede usar como diurético. Los herboristas chinos y alemanes recomiendan tomarlo como un té para regular la hipertensión, y los indios Cherokee lo usan como medicamento tónico para mejorar el rendimiento de la vejiga urinaria. También se usa frecuentemente como emenagogo.
El perejil incrementa la diuresis por inhibición de la bomba de Na+/K+-AT. Pasa en el riñón, favoreciendo la excreción de sodio y agua, sin embargo incrementando la reabsorción de potasio y su aumento.
EFECTOS SECUNDARIOS:
El perejil contiene gran cantidad de ácido oxálico, un componente implicado en la formación de piedras en el riñón y en deficiencias nutricionales.
El perejil también es conocido por sus propiedades estimulantes de la digestión y los riñones, eliminación de toxinas, y la protección de los riñones contra la formación de piedras.
El perejil tiene propiedades antiinflamantes que ayudan con problemas de reumatismo y artritis.
No debe consumirse como medicamento o suplemento en mujeres embarazadas. Aceite, raíz, hojas o semillas de perejil pueden llevar a una estimulación uterina si se consumen en grandes dosis
CULTIVO:
Su reproducción se realiza por semillas, en un lugar soleado y en cualquier suelo que no sea demasiado compacto. También es apta para cultivar en macetas o jardineras, pudiendo disponer de unas hojas frescas y tiernas para aderezar los platos cortando simplemente las necesarias y regando después para estimular el crecimiento vegetativo.
Cabe destacar que la germinación de las semillas es bastante difícil de lograr. Es inconsistente y puede tardar de 3 a 6 semanas. Se especula que los compuestos químicos denominados furanocumarinas, presentes en la corteza exterior de la semilla o testa, pueden ser responsable de dicha demora en la germinación. Estos compuestos pueden inhibir la germinación de otras semillas, permitiéndole al perejil competir con las plantas vecinas. Sin embargo, la misma planta puede verse afectada por sus propias furanocumarinas. Dejar las semillas remojadas por una noche reduce el periodo de germinación.
buscapina:
.
Parietaria officinalis es una especie de plantas de flores perteneciente a la familia Urticaceae. Se extiende por Europa central y meridional, Asia occidental y norte de África. Es una planta muy común que crece en paredes de edificios abandonados, viejos muros y ruinas.
características:
Es una planta herbácea perenne con muchas ramas cubiertas de pelillos rugosos. Tiene los tallos de color rojo y alcanza una altura de 70 centímetros. Tiene las hojas color verde oscuro y son de 3 cm de largo por 1.5 cm de ancho, alternas, pecioladas, ovadas y recortadas por los extremos, con pelillos solo en el envés. Las flores son verdosas o blanquecinas y brotan en las axilas de las hojas sin pedúnculos y agrupadas de cinco en cinco formando glomérulos. El fruto es un aquenio negro y brillante.
propiedades:
Contiene principios amargos, taninos, flavonoides, oxalato cálcico y mucílagos.
Debido a la presencia de principios amargos, es una gran depuradora del hígado.
Modo de Empleo - Infusión: Poner 1 cucharadita de planta por taza. Añadir agua hirviendo, dejar reposar 5-10 minutos y filtrar. - Decocción (raíz, tallos): Echar la planta en agua hirviendo, hervir durante 2-5 minutos, dejar reposar 5-10 minutos y filtrar, en la proporción de 1 cucharadita por taza.
nombre común:
Castellano: albahaca de culebra, cañarroya, caracolera, hierba del muro, parietaria, vidriola, buscapina.
Burrito:
El té de burro (Aloysia polystachya Griseb. & Moldenke) es un arbusto perteneciente a la familia de las verbenáceas
distribución geográfica:
usos:
Es una planta aromática, consumida habitualmente en forma de infusión (té), de sabor y aroma agradable. Es también utilizada para saborizar el mate o el tereré, e industrialmente cultivada para formar parte de la yerba mate "compuesta”.
Esta planta se encuentra muy arraigada en el uso popular, puede hallarse tanto en forma silvestre como domesticada en casas y jardines. Se adapta fácilmente a los cambios de suelo.
Usada en medicina popular como digestivo estomacal, contra trastornos hepáticos (dolores de estómago y digestiones lentas).
nombre común:
Castellano: en Argentina, Té de burro, poleo riojano, burrito, poleo de Castilla, hierba de burro.
En Paraguay: Burrito
Gingko:
Ginkgo biloba, Gingko o árbol de los cuarenta escudos es un árbol único en el mundo, sin parientes vivos. Está muchas veces clasificado en su propia división, Ginkgophyta, siendo el único miembro de la clase Ginkgopsida, orden Ginkgoales, familia Ginkgoaceae, género Ginkgo. La especie Ginkgo biloba constituye uno de los mejores ejemplos de relicto o fósil viviente conocidos.
Descripción:
Árbol caducifolio de porte mediano, puede alcanzar 35 m de altura, con copa estrecha, algo piramidal y formada por uno o varios troncos. Sus ramas, generalmente rectas y empinadas, son gruesas y rígidas ya en los ejemplares jóvenes, aunque la ramificación en éstos suele ser laxa, e incluso pobre. La corteza es de color pardo grisácea o pardo oscura, con surcos y hendiduras muy marcadas.
Las hojas, de color verde claro y de entre 5-15 cm, son planas y en forma de abanico con nervadura dicotómica; las nacidas en los brotes largos suelen presentar muescas o lóbulos.
Los sexos están separados, presentando los ejemplares masculinos inflorescencias amarillas agrupadas en amentos cilíndricos, muy numerosos y que nacen en los brotes cortos. En los femeninos, las flores se encuentran en grupos de 2 o 3, produciendo una semilla blanda de color marrón amarillento y textura carnosa que suele confundirse con una drupa, tornándose al madurar verde grisáceas; la cual es comestible. Al abrirlas despiden un olor rancio ya que contienen ácido butírico. Tratándose de una gimnosperma, sus semillas no se forman en un ovario cerrado con una pared que las protege. Botánicamente, las estructuras parecidas a drupas que produce la planta femenina no son «frutos», pero son semillas con un caparazón de dos capas, una carnosa y blanda (sarcotesta) y otra dura interna (sclerotesta). Dentro de esta última está el protalo de color verde claro y que constituye la parte comestible del «fruto». Está rodeado por una fina envoltura más o menos traslúcida de color pardo-anaranjado; el embrión se sitúa en posición apical.
Es una especie muy longeva; se han localizado algunos ejemplares con más de 2500 años. Se necesita que tenga un ambiente húmedo para poder crecer.
usos:
Originario de China. Puede llegar a vivir un milenio. Se ha usado con fines ornamentales desde hace miles de años. Puede florecer en diferentes climas del mundo; sin embargo, crece principalmente en China y Corea, en el sur y el este de Estados Unidos, el sur de Francia (y en París también), en algunas ciudades de España como Barcelona y en ciudades de Uruguay, Argentina y Chile.
menta
Mentha es un género de plantas herbáceas vivaces, perteneciente a la familia de las Lamiaceae (lamiáceas o labiadas), que se divide en diferentes especies e híbridos, entre los que figura la variedad hierbabuena (Mentha spicata).
Se incluye entre las hierbas aromáticas de mayor difusión y es apreciada por su característico aroma refrescante. Es utilizada en gastronomía, así como en otros usos como el farmacéutico.
La menta tiene distribución cosmopolita y se encuentra en Europa, Asia, África, Australia y América
Descripción:
Son plantas herbáceas perennes y aromáticas que alcanzan una altura máxima de 120 cm aproximadamente. Tienen unos rizomas subterráneos que hacen que a menudo se comporten como especies que invaden todo el espacio. Las hojas son de disposición opuesta, simples y de forma oblonga a lanceolada, a menudo, tienen el margen dentado. Las flores tienen dos labios y cuatro lóbulos con colores que van del blanco al púrpura. El fruto es una cápsula con hasta cuatro semillas
origen:
No se conoce a ciencia cierta la zona del planeta en la que vio la luz el primer espécimen, existiendo diversas teorías que lo ubican en Europa (la más extendida), Norte de África o Asia
usos:
La destilación de la menta produce un aceite rico en mentol, sustancia de valor comercial y ampliamente utilizada en la producción de alimentos como golosinas, lociones para afeitar, productos bucales, perfumes, etc.
usos culinarios:
Utilizada principalmente en platos dulces y repostería, también ti
tos salados. Entre las elaboraciones que llevan menta, incluida la especie hierbabuena, destaca el té moruno en el Magreb hierbabuena también se utiliza en la preparación del quibbe. Es un ingrediente imprescindible de la cocina inglesa y estadounidense para la preparación de la Pierna de cordero con Salsa de menta. La menta también tiene presencia en el tabule libanés, el mojito cubano o el Phở vie
En España se utiliza en ocasiones para aromatizar guisos como la Olla gitana típica de Almería y Murcia.8 También puede utilizarse en otros guisos como el Cocido cordobés, el Cocido chiclanero, el Cocido jiennense o el Cocido madrileño, apareciendo la hierbabuena en la letra de la famosa copla Cocidito Madrileño, compuesta por Rafael de León en 1949 y popularizada en distintas épocas por los cantantes Pepe Blanco y Manolo Escobar: «Cocidito madrileño, repicando en la buhardilla, que me huele a yerbabuena y a verbena en las Vistillas». También es frecuente que acompañe los guisos que llevan caracoles
Es un aroma clásico en chicles, caramelos y licores como el Julepe de menta, la Crema de menta o el Peppermint frappé que dio a su vez título a una película de Carlos Saura.
Se utiliza fresca o seca y también admite congelación.
Boldo:
El boldo (Peumus boldus) es la única especie del género monotípico Peumus, de la familia de las monimiáceas. Este árbol se distribuye por el centro de Chile, las sierras Pampeanas del centro de la Argentina, y sierras del sur del Perú. Sus hojas, de fuerte aroma, se utilizan con propósitos culinarios y medicinales, sobre todo en América Latina.
características:
El boldo es un árbol de mediano tamaño, perteneciente a la familia Monimiaceae. Puede superar los 15 metros de altura; de muy lento crecimiento, tardando varias decenas de años para alcanzar un tamaño adulto, generalmente se le encuentra como un arbusto o árbol pequeño, en parte porque la mayoría de los individuos hoy existentes son producto de rebrote desde tocón. Es de follaje perenne, con hojas opuestas, ovoides, de 3 a 7 cm de longitud al cabo de un corto pecíolo, de color verde brillante; el envés es más pálido y muestra pubescencias.
Florece entre agosto y septiembre en su hábitat nativo. Las inflorescencias se presentan en pequeños racimos de unas 12 flores pequeñas de color blanquecino. Las flores muestran por lo general siete pétalos, de alrededor de 1 cm de largo; las masculinas se distinguen por los numerosos estambres curvados. El boldo es dioico, es decir, las flores son unisexuadas y cada espécimen las presenta de sólo un sexo; es necesaria la proximidad de ejemplares masculinos y femeninos para que la polinización —llevada a cabo habitualmente por insectos— se produzca. Los frutos son drupas de pequeño tamaño (alrededor de 2 cm de diámetro), color verde y sabor dulce.
Distribución:
Es un árbol endémico de los Andes en Chile y Argentina, de la sierra sur de Perú, creciendo en las zonas silvestres y de climas templados de los departamentos de Tacna (Tarata), Moquegua (Omate) y en la sierra sur del departamento de Puno; y en Chile, crece en la zona central desde el sur de la Región de Coquimbo (IV Región) a los alrededores de La Unión (X Región) desde los 33 a 40° latitud sur.
hábitat:
Es un componente muy importante en el bosque esclerófilo, especialmente en la zona costera, donde se asocia principalmente a peumo y litre.
Prefiere suelos poco húmedos, y es ligeramente acidófilo. Es sólo moderadamente resistente al frío, y requiere de luz solar constante. Se multiplica por semillas, pero las plantaciones se realizan normalmente mediante esquejes de madera nueva.
Propiedades:
El fruto del boldo es comestible, y se ha sido consumido crudo y cocido desde la época precolombina. La corteza, rica en taninos, se emplea también en la curtiembre. Sin embargo, el más apreciado de sus productos son las hojas, utilizadas para la preparación de infusiones digestivas, para el tratamiento de la vesícula biliar y de las afecciones hepáticas
Medicinales:
Del boldo se utilizan: las hojas frescas o secas y los frutos. Se le conoce popularmente en Guatemala también por limoncillo.
Estimula las funciones digestivas al aumentar la secreción biliar. Contiene boldina que es hepatoprotector. Se utiliza una infusión con media cucharadita de hojas de boldo en una taza de agua.
Actúa también sobre el sistema nervioso ocasionando sueño y leve anestesia.
Es diurético. La infusión de boldo, pero también el aceite de boldo a razón de 5 gotas, ha sido encontrado beneficioso en las infecciones génitourinarias.
La infusión de hojas se usa para tratar afecciones gastrointestinales (dispepsia, flatulencia, gastritis, indigestión, úlcera),6 hepáticas (cálculos, ictericia, cólico, insuficiencia y litiasis biliar, inflamación)7 y genitourinarias (gonorrea, nefritis, sífilis, uretritis), jaqueca, gota y reumatismo.
Las hojas machacadas se aplican tópicamente para curar raspones y llagas. Los baños calientes fomentos y cataplasmas se usan para tratar reumatismo, hidropesía, sífilis, migraña y cefalea.8
El jugo de la hoja fresca se usa para dolor de oídos. El vino, jarabe, tintura y elixir de las hojas frescas se usan para tratar afeccionnes hepáticas y reumáticas). El cocimiento de la corteza se usa para dolor de estómago, tos y debilidades nerviosas.
Principios activos: Un alcaloide, la boldina, aunque en muy poca cantidad, es suficiente para que sirva como remedio.
Contraindicaciones: En casos de obstrucción de las vías biliares. En el embarazo, por su contenido de alcaloides. La boldrina en exceso puede resultar tóxica. Como síntomas de intoxicación se muestra gran excitación, reflejos y respiración exagerada, que incluso puede causar la muerte.
- usos:
Se han encontrado restos de hojas de boldo usadas por los seres humanos hace unos 14 500 años en el sitio arqueológico de Monte Verde, lugar que se encuentra algo más al sur de su área de distribución actual y se cree que en esa época, el final de la última glaciación, su límite sur se encontraba todavía más alejado, por lo que las hojas habrían llegado al lugar a través de intercambio con otros grupos.
Por su uso comercial, (extracción de la boldina), el cultivo del boldo se ha introducido a Europa y África del norte.
palan palan:
Nicotiana glauca, denominada popularmente palán palán en sus países de origen y de varias maneras en donde se ha asilvestrado, es una especie del género Nicotiana —el mismo género que el clásico tabaco— de la familia de las Solanáceas.
Descripción:
Arbusto o árbol pequeño, glabro con tallos ramificados de hasta 6 m. Las hojas son ovadas, elípticas u oblongas, agudas u obtusas, débilmente decurrentes, enteras, glabras, glaucas con pecíolo de 3-90 mm, a veces estrechamente alado y limbo de 10-200 por 5-140 mm, en general atenuado, a veces asimétrico.
Hábitat y distribución:
Nitrófila, ampliamente naturalizada en taludes, terraplenes, márgenes de camino, terrazas de ríos, preferentemente en arenales o sobre suelos rocosos o pedregosos y removidos.2
Nativa del noroeste argentino en lugares con agua a poca profundidad y el sur de Bolivia, donde crece hasta altitudes de 3700 msnm. También suele observársela en muchos pueblos y ciudades del norte y centro de dicho país, donde crece sobre muros de construcciones y en terrenos baldíos.
Se ha naturalizado en toda América, convirtiéndose en una especie invasora, en especial en grietas de muros antiguos en las ciudades y poblados.
También naturalizada en la región mediterránea,2 especialmente en España, donde ha ocasionado ya graves problemas en Toledo, Alicante, Murcia y en el Parque nacional de Timanfaya
usos:
El palán-palán se usa en medicina y en rituales. Las hojas frescas se aplican externamente en tratamiento de dolores de cabeza, cataplasmas en dolores reumáticos, heridas y úlceras, baños de asiento en hemorroides, etc.
Posee poder antifúnguico.3
La especie no contiene cantidades significativas de nicotina, pero sí anabasina, un alcaloide relacionado. Se la está investigando como posible cura para la adicción a la nicotina. Al igual que Nicotiana tabacum, las hojas de esta especie son usadas para ser fumadas, generalmente con carácter ritual en el caso de algunos grupos aborígenes,4 pero también se las emplea como relleno en cigarrillos comerciales de menor calidad.
Es extremadamente tóxica y se han descrito decenas de casos de fallecimientos por su ingesta accidental en Israel,5 Brasil, Uruguay,6 7 Estados Unidos8 9 y Argentina. Es altamente tóxica para animales domésticos. En Sudáfrica causó la muerte a un numeroso grupo de avestruces.10
Hojas de Nicotiana glauca se hallaron en sitios arqueológicos de la cultura Nazca.
También se utiliza como cultivo energético para la producción de biocombustible.
aloe vera:
Aloe vera también conocido como sábila, sávila, áloe de Barbados o áloe de Curazao, entre otros, es una planta suculenta de la subfamilia Asphodeloideae dentro de la familia Xanthorrhoeaceae.
Descripción:
Arbusto acaule o con tallo corto cubierto de hojas, estolonífero, con tallo de hasta 30 cm, erecto, sin rebrotes laterales. Las hojas miden 40-50 por 5-8 cm y son densamente agrupadas en una roseta basal de hasta 20 hojas; son estrechamente triangular-lanceoladas, canaliculadas, rectas, erecto-patentes, herbáceas, de un verde-grisáceo, glaucas, sin manchas —excepto unas motas claras en los renuevos jóvenes—, dentadas solo en el margen, con dientes de unos 2 mm, gruesos, duros, retrorsos, de un color más claro que el del limbo. La inflorescencia, incluido el pedúnculo, tiene unos 70-100 cm de alto, en racimo de 30-50 por 5-6 cm, simple, densa en la antesis y en la fructificación. Las brácteas florales —ya presentes esparcidas y escasas en el tallo floral por debajo de la inflorescencia— tienen 8-11 por 5-6 mm y son triangulares, acuminadas, membranáceas y con ligeras crestas pardas paralelas. Las flores, cortamente pediceladas, son sub-erectas en la preantesis, patentes en la antesis y luego péndulas al madurar y en la fructificación; los pedicelos tienen 4-5 mm, son algo acrescentes y llegan hasta 7 mm en la fructificación. El perianto, de 25-30 mm, es tubuloso, levemente estrechado en la base, y de color amarillo; los tépalos externos están soldados en la mitad inferior de su longitud. Los estambres, exertos, miden 30-35 mm. El fruto es una cápsula de 20-25 por 6-8 mm, con semillas medio-centimétricas, sin contar las alas.
Hábitat y distribución:
Arenales y roquedos costeros, alterados y nitrificados desde el nivel del mar hasta 200 m de altitud.1 Probablemente originaria de Arabia y naturalizada en regiones subtropicales y templadas de ambos hemisferios, incluido el Mediterráneo.
usos:
El áloe se cultiva como planta decorativa, para usos medicinales, en cosmética e incluso para la alimentación en algunos países.
En algunos lugares popularmente suele llamarse Aloe vera o Aloe maculata. Si bien este último puede tener propiedades medicinales similares, a nivel farmacéutico es importante una correcta identificación de la especie.
Actualmente, hay más de 250 diversas variedades reconocidas de Aloe, de las cuales, solamente tres o cuatro tienen características curativas o medicinales significativas. La más potente de estas, rica en vitaminas, minerales, aminoácidos y enzimas es el Aloe vera.
Una de las aplicaciones farmacéuticas, más antiguamente registrada, se puede encontrar en una tablilla sumeria de arcilla del siglo XXI a. C., pero hay informes de dibujos de la planta en las paredes de templos egipcios desde el IV milenio a. C.[cita requerida]
En cosmética se usa cada vez más. La mayoría de los fabricantes responsables extraen y purifican los extractos evitando los componentes más irritantes; también, actualmente, se usa de forma directa mediante procedimientos domésticos muy rudimentarios, dando lugar a productos que pueden causar irritación (dermatitis, eccema) o reacciones alérgicas (urticaria)
Arctium es un género de plantas compuestas, perteneciente a la familia Asteraceae. Comprende 244 especies descritas y de estas, solo 18 aceptadas. Es originario del sudoeste de Á
a
fric
ortiga:
La ortiga (del latín 'urtica' ) es el nombre común de las plantas del género Urtica, de la familia de las urticáceas. Todas ellas caracterizadas por tener unos pelos urticantes que liberan una sustancia ácida que produce escozor e inflamación en la piel. Es una de las "malas hierbas" más habituales, bien conocida por sus cualidades urticantes. Antiguamente se conocía también como "la hierba de los ciegos", pues hasta éstos la reconocen con solo rozarla. Es una de las plantas que más aplicaciones medicinales posee.
Existen dos tipos:
La (Urtica dioica), conocida como ortiga mayor y ortiga verde, que es la más común. Alcanza entre 50 y 150 centímetros. La característica más conocida de esta planta es presencia de pelos urticantes cuyo líquido cáustico (acetilcolina) produce una irritación con picor intenso en la piel cuando se le toca o roza. Tiene el tallo de sección en forma de cuadrado, hojas con forma de ovalo, con el borde aserrado, sus flores son pequeñas unisexuales, inconspicuas y agrupadas en glomérulos.
La ortiga menor (Urtica urens) suele crecer al lado de la ortiga mayor, tiene unos 60 centímetros y produce mayor irritación que la anterior, pero posee menos virtudes terapéuticas.
Partes utilizadas:
Se utiliza la planta entera, incluyendo las raíces. También se usa la planta fresca.[cita requerida]
Principalmente las hojas (Urticae folium/herba), aunque también se pueden utilizar las raíces (Urticae radix).
Las raíces, además de las de la Urtica dioica L., son también beneficiosas las de la ortiga menor (Urtica urens L.), o especies híbridas de ambas, obtenidas durante el periodo de floración.
Popularmente también se emplean los frutos (Urticae fructus). Antiguamente, se aplicaban las hojas en los genitales de los jóvenes que eran descubiertos masturbándose, dando lugar a las creencias de que si se realizaba la masturbación, aparecían innumerables enfermedades cancerígenas, y otras similares que derivaban en amputaciones.[cita requerida]
historia:
La ortiga es una especie cuyas hojas eran ya citadas en los tratados medievales como remedio en los estados asociados a un déficit en la diuresis. Sin embargo, desde hace veinte años sus partes subterráneas (raíces y rizomas) son objeto de interés en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata (HBP), tal y como han puesto de manifiesto los numerosos trabajos de investigación realizados sobre ellas. Dichas investigaciones han permitido acceder al conocimiento de sus más importantes principios activos y su actuación sobre algunos de los factores implicados en la aparición de la HBP. Por otra parte, los más recientes ensayos clínicos realizados con extractos normalizados de ortiga indican un efecto positivo sobre los síntomas urinarios asociados a la HBP. A ello se añade la gran tolerancia hacia los preparados elaborados con las partes subterráneas, ya que en ensayos a seis meses sólo un 0,7 por ciento de los pacientes mostró efectos secundarios, de escasa gravedad en todos los casos
Llantel:
Llantén menor1 o siete venas (Plantago lanceolata) L. es una especie de planta herbácea perenne natural de toda Europa, América del Norte, América Latina y Asia occidental donde crece en terrenos secos, taludes, bordes de caminos y lugares no cultivados.
Características:
Es una planta herbácea vivaz sin tallos ramificados y con tallos florales que alcanzan 30-50 cm de altura, tiene un rizoma corto central del que brotan muchas raicillas de color amarillo. Las hojas lanceoladas u ovadas, largas, algo dentadas y radicales están dispuestas en una roseta basal en la base del tallo, tienen de 3-7 nervaciones longitudinales que se estrechan y continúan en el peciolo. La inflorescencia terminal es una espiga densa con flores muy pequeñas de color blanca o purpurea. La espiga es corta durante la floración y luego se va alargando. El fruto es un pixidio con 4-16 semillas.
Plantago major:
El llantén mayor1 (Plantago major) es una especie de planta herbácea natural de toda Europa, Norte y Centroamérica, norte de África y Asia occidental donde crece en terrenos incultos, baldíos terraplenes y taludes.
Características:
Es una planta herbácea perenne con el tallo no ramificado. Alcanza los 30-50 cm de altura. Tiene un rizoma corto con muchas raicillas de color amarillo. Las hojas, algo dentadas, salen de una roseta basal con 3 a 6 nervaciones longitudinales que se estrechan y continúan en el peciolo, tiene un limbo oval. Las flores, de color verde blancuzco, se producen en densas espigas cilíndricas que aparecen en mayo-octubre. El fruto es un pixidio. Las semillas son de color pardo.
Plantago media:
El llantén mediano (Plantago media) es una especie de planta herbácea natural de toda Europa, Norteamérica, norte de África y Asia.
Descripciones:
Es una planta herbácea perenne con el tallo no ramificado. Alcanza los 30-50 cm de altura. Tiene un rizoma corto con muchas raicillas de color amarillo. Las hojas, salen de una roseta basal con 3 a 7 nervaciones longitudinales que se estrechan y continúan en el peciolo, corto y plano, tiene un limbo elíptico. Las flores, de color verde blancuzco, se producen en densas espigas cilíndricas que aparecen en mayo-octubre. El fruto es un pixidio. Las semillas son de color pardo
Achicoria silvestre:
Cichorium intybus, la escarola, achicoria común o radicheta, es una planta herbácea perenne de la familia de las asteráceas; procede originariamente del Viejo Mundo, donde se reproduce de manera silvestre en los prados y campos en barbecho, así como a la vera de los caminos (Linneo, en su descripción original de 1753, señala textualmente: Habitat en Europa ad margines agrorum viarumque ("Habita en Europa en los bordes de los cultivos y de los caminos")). Se ha naturalizado en varias regiones de América, África, Asia y Oceanía. En Europa se cultiva especialmente en el norte de Francia, Bélgica, Alemania y España. Plantas cosmopolitas, de excelente dispersión, prefiere suelos bien drenados, no necesariamente fértiles y ambientes soleados.
Descripción:
Es una hierba robusta perenne, más o menos pubescente, que puede alcanzar 1 metro de altura. De profunda raíz única, cónica, gruesa y pivotante. Muestra numerosas ramificaciones; las hojas basales son espatuladas, semicarnosas, suavemente dentadas, y las ubicadas en la parte superior del tallo se encuentran reducidas a brácteas. La floración, entre julio y septiembre, da lugar a inflorescencias liguladas de color azul-lila más o menos intenso e incluso rosa o blanco, sostenidas por un pedúnculo largo, rígido y estriado longitudinalmente; la flor tiene la particularidad de no abrirse más que a pleno sol, y seguir la trayectoria de éste al igual que los girasoles. Son hermafroditas, de reproducción autógama la mayoría de las veces. El fruto es un aquenio poligonal, con una corona (vilano) muy corta de diminutas escamas.
Usos:
Gastronomía:
Desde el siglo XVII la infusión de su raíz tostada se utiliza como sucedáneo del café o como adulterante de éste último, un uso particularmente frecuente en las ocasiones en que las restricciones al transporte impidieron la importación de productos tropicales y que llevó a la expansión de su cultivo durante las Guerras Napoleónicas.
Como vegetal de ensalada su uso se remonta sólo al siglo XIX, pues el marcado sabor amargo de la intibina que contiene hace que las hojas maduras no sean por lo general aptas para el consumo. Se cree que las observaciones realizadas en el jardín botánico de Bruselas a mediados de ese siglo llevaron a los jardineros a notar que los brotes tiernos de invierno, sobre todo si se los protege del sol fuerte, resultan más suaves de sabor. Las variedades modernas han sido en gran medida seleccionadas para prevenir concentraciones muy altas de intibina, de todos modos, por lo que se consume hasta más entrado el año.
Una variedad nativa del norte de Italia, conocida como radicchio muestra hojas muy distintas, formando un cogollo denso de color violáceo, provocado por la antocianina, el mismo compuesto que da su color a las flores, que se consumen también como vegetal de ensalada o cocidas a la plancha.
Las hojas de esta planta son uno de los ingredientes del preboggion, mezcla de hierbas típica de la cocina de Liguria
Medicina:
Desde la Edad Media C. intybus se emplea con propósitos medicinales; con el nombre de solsequim aparece ya en las leyes agrarias dictadas por Carlomagno. Paracelso la recomendaba en emplastos para las irritaciones de la piel, y en infusión para tratar enfermedades del sistema digestivo y del hígado, y como estimulante de la bilis. Esta planta también puede utilizarse para lavado de eczemas, aunque en personas proclives puede provocar reacciones alérgicas.
Modo de empleo:
En jugos de la planta completa para su acción depurativa, desintoxicante y diurética.
En cocimiento para los problemas digestivos, de 5 a 10 g (2 cucharadas) en un litro de agua hirviendo; dejar hervir por 5 a 8 minutos. Reposar 5 a 10 min, colar y tomar como "agua de tiempo". Para problemas digestivos y nerviosos.
En forma de cataplasma: sola o combinada con otras plantas, para heridas, verrugas o tumoraciones externas.
En ensaladas: consumirla constantemente sin parar, al natural; es ideal para mantener sano el hígado y el sistema nervioso equilibrado, aunque también produce flatulencias y expulsión de gases.
Pasionaria:
Digitalis purpurea, cuyos nombres comunes son dedalera, digital, cartucho, chupamieles, guante de Nuestra Señora, San Juan, bilicroques, guantelete, estaxón (Asturias) o viluria, es una especie de planta herbácea bienal de la familia de las scrophulariaceas.
Distribución y hábitat:
Son nativas de Europa, el noroeste de África y Asia central y occidental. En estado silvestre se suele encontrar en terraplenes, linderos boscosos o entre peñascos en zonas montañosas. En países de Sudamérica como Chile fue introducida desde Europa, alcanzando gran propagación en la zona sur entre el Maule y Magallanes, siendo frecuente en La Araucanía y Los Lagos.1 Los mapuches la conocen como "chollol-peshquin". En Argentina se da en las provincias de Jujuy, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego, es común encontrarla más al norte también especialmente en Colombia.
follaje.
Flores.
Frutos.
Inflorescencias.
Esta planta se encuentra normalmente en medios montañosos como claros de bosques, márgenes de caminos y taludes, terraplenes, acantilados, entre rocas, zonas de reciente tala, y en general, se encuentra en terrenos húmedos y silícicos (raramente en terrenos calcáreos).
En Europa aparece con mayor frecuencia cerca de robles, hayedos y abetos, aunque también se puede ver con encinas y alcornoques en el sur de la península ibérica. Predomina en zonas de climas templados, de sombra o semi-sombra.
Su época de floración es de verano a otoño, según la altitud.
Cultivo:
La digital es apreciada como ornamental, además de por el valor medicinal de su principio activo. Prefiere los climas templados, la sombra o semisombra, y los suelos ácidos y húmedos. Se naturaliza con facilidad, pero no es invasiva.
La digital ha sido objeto de intenso cultivo, y varios cultivares se han difundido entre los jardineros. Alba produce flores de color blanco; Giant Shirley, flores acampanadas de gran tamaño, con pintas de color purpúreo; Gloxinioides tiene flores de color claro, con marcas pintadas en el exterior; Foxy florece desde el primer año, produciendo flores de pequeño tamaño y color intenso.
desconocemos tanto las propiedades de la menta que mas que un alimento tiene grandes usos
ResponderBorrarhermosa pagina, gracias Carina de Argentina
ResponderBorrar